sábado, 26 de noviembre de 2011

Manejo de Sustancias Quimicas




Este blog está dedicado al manejo de las sustancias químicas el uso de sustancias químicas se ha generalizado en todas las actividades económicas en especifico en el sector industrial. Muchas de ellas pueden entrañar, sin la adopción de determinadas precauciones, riesgos para la salud y el medio ambiente. Los riesgos químicos pueden ser debidos, bien a factores intrínsecos a los propios productos ó factores externos relacionados fundamentalmente con el manejo inadecuado de los mismos.

Para tener una mejor comprensión del tema te presento algunas definiciones que son comúnmente usadas en este tema:

Atmósfera explosiva: Es una mezcla, en condiciones atmosféricas, de substancias inflamables en forma de gas, vapor, niebla o polvo con el aire, en la que, tras prenderse, la combustión se propaga a toda la mezcla no quemada.

Atmósfera no respirable: Área del centro de trabajo con deficiencia, menor al 19.5%, o exceso a más de 23.5%, de oxigeno.

Concentración letal media (CL50): Es la concentración de una sustancia como gas, vapor, neblina o polvo en el aire, calculada estadísticamente, a cuya exposición se espera que mueran el 50% de los animales de experimentación. Cuando se trata de vapores o gases, se expresa en ppm y cuando son polvos o neblinas se expresa en mg/l o en mg/m3.

Dosis letal media (DL50): Es la concentración, obtenida por estadística, de una sustancia de la que puede esperarse que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo definido. Del 50% de los animales. El valor
de la DL 50 se expresa en peso de sustancia por unidad de volumen de aire normal (miligramos por litro, mg/L).

Hoja de datos de seguridad (HDS): Es la información sobre las condiciones de seguridad e higiene necesarias, relativa a las sustancias químicas peligrosas, que sirve como base para programas escritos de comunicación de peligros y riesgos en el centro de trabajo.

Inestabilidad: Es una característica de aquellas sustancias químicas que por sus propiedades físicas y químicas, alteran su estado de equilibrio al aplicarles energía (thiner, gasolinas, pinturas).

Límite inferior de inflamabilidad: Es el porcentaje de vapor en el aire por debajo del cual no ocurre ignición debido al combustible insuficiente.

Límite Superior de Inflamabilidad:Es el porcentaje de vapor en el aire por encima del cual no ocurre ignición debido a la insuficiente cantidad de aire.

Explosividad inferior: es la concentración mínima de cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de ignición presente a la temperatura ambiente.

Riesgo de inflamabilidad: Es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para arder en función de sus propiedades físicas y químicas.

Riesgo a la salud: Es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa pueda causar directa o indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestión, inhalación o contacto.

Riesgo de reactividad: Es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para liberar energía al entrar
en contacto con otras, y que varía al modificar las condiciones de presión y temperatura.

Sustancias corrosivas: Son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o alteraciones irreversibles en el tejido vivo y a instalaciones por acción química en el sitio de contacto

Sustancias explosivas: Son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso, que por un incremento de temperatura o
presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando altas temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante

Sustancias inflamables: Son aquellasestado sólido, líquido o gaseoso con un punto de inflamación menor o igual a 37.8º C, que prenden fácilmente y se queman rápidamente, generalmente de forma violenta.

Sustancias irritantes: Son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.

Sustancias químicas peligrosas: Son aquellas que por sus propiedades físicas y químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.

Sustancias reactivas: Son aquellas que presentan susceptibilidad para liberar energía.

Sustancias tóxicas: Son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas aún en cantidades relativamente pequeñas por el trabajador.

IPVS: Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud. Sus siglas en ingles son IDLH (Immediately Dangerous to Life or Health, inmediatamente peligrosas para la salud o la vida).

LMPE-PPT: Límite Máximo Permisible de Exposición Promedio Ponderado en el Tiempo. Es el tiempo máximo que una persona puede estar expuesta a una sustancia química.

LMPE-CT: Límite Máximo Permisible de Exposición de Corto Tiempo. Es el tiempo mínimo de exposición que una
persona puede estar expuesta a una sustancia química.

No. CAS: número asignado por el "Chemical Abstract Service" de los Estados Unidos de América
aplicable para todas las sustancias químicas.

No. ONU: número de identificación para el transporte, manejo y almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas asignado por la Organización de las Naciones Unidas.


CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS Y SUS RIESGOS

Una Sustancia Química por su peligro se clasifica en:

Explosivas. Sustancias y preparados que pueden estallar bajo el efecto de una llama o que son mas sensibles a los choques o fricciones.


Toxicas. Son aquellas sustancias que pueden ocasionar una perdida de salud a toda persona que pueda verse expuesta a la acción contaminante de la misma.

Corrosivas. Son aquellas sustancias cuya acción nociva sobre el organismo que produce una destrucción o irritación de los tejidos que toman contacto directo con ellas. Pueden afectar instalaciones y equipos. Suelen ser ácidos o alcalinos cuyo contacto con la piel provoca quemaduras químicas.


Una sustancia química se clasifica de acuerdo a su estado físico en:

Sólido. Objetos grandes, gránulos, fibras, polvos.

Líquido. Gasolina, ácidos, Hipoclorito, etc.


Gaseoso. Gas LP, Nitrogeno.

Una sustancia química se clasifica de acuerdo a los efectos para la salud:

Que ocasionan lesiones severas. Estas pueden generar quemaduras, irritaciones y daños inmediatos a los órganos vitales. Muchos solventes pueden ocasionar la falta temporal de oxígeno al cerebro, resultando en efectos severos tales como el mareo, la desorientación o la pérdida del conocimiento.

Que ocasionen lesiones crónicas. Estas pueden generar daños graduales causados después de que el individuo ha sido expuesto a niveles bajos de un químico peligroso durante un periodo de tiempo prolongado. Esto puede resultar en enfermedades que aparecen mucho tiempo después de la exposición.


La identificación y comunicación de sustancias químicas se lleva a cabo por medio de:
Etiquetas de advertencia de Seguridad.
Deben presentar el nombre del químico, fabricante, y advertencias de seguridad. Todo contenedor debe estar etiquetado con la etiqueta del proveedor o la etiqueta de las instalaciones indicando los riesgos.
Las sustancias peligrosas deben de estar previamente identificadas en el lugar de almacenamiento asignado y ventilado.

Debido a que sustancias químicas sin etiquetas, o con etiquetas equivocadas podrían ser usadas o manejadas por equivocación, Estas etiquetas le dan información completa de los peligros posibles y le proveen, junto con la Hoja de Datos de Seguridad del Material (MSDS), la apropiada información adicional para evitar accidentes.

Las siguientes palabras se usan esencialmente en las etiquetas y que identifican el grado de peligro:
Peligro - La sustancia química es peligrosa - envenena o es inflamable y causara quemaduras
Advertencia - La sustancia química podrá ser peligrosa - podrá causar quemaduras o podrá ser venenosa
Precaución - La sustancia química pudiera ser peligrosa cuando se ingiera en cantidades grandes.

Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas. (NOM- 018-STPS-2000)



REFERENCIAS NORMATIVAS

NOM-005-STPS-1998 Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas (DOF 02-Feb-1998)
NOM-010-STPS- 1999 Manejo, Transporte, proceso y Almacenamiento de Sustancias Químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral (DOF 13-03-1999)
NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas (DOF 27-10-2000)
NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene. (DOF 25-11-2008)
NOM-028-STPS-2004 Seguridad en los procesos de sustancias químicas. (DOF 14-01-2005)

En el siguiente blog veremos las hojas de datos de seguridad conforme a NOM-018-STPS-2000.

Cualquier duda puedes dejarm tus comentarios y con gusto los resolveremos.

Saludos

Ing. Sergio Gutiérrez

domingo, 13 de noviembre de 2011

IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA EN LAS ORGANIZACIONES INDUSTRIALES


La accidentabilidad laboral y las enfermedades de origen profesional constituyen en el mundo entero, uno de los principales problemas de la poblacion economicamente activa por su alto costo en vidas humanas y las secuelas que usualmente produce, pues ademas de disminuir la capacidad laboral, determina consecuencias graves en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
“Como resultado de esta situacion se estima que cada año ocurren en el mundo 120 millones de accidentes de trabajo y 200 mil muertes. Los costos medicos y sociales y las perdidas en productividad de estas lesiones se estiman en mas de 500 millones de dolares cada año.
La NIOSH indica que, “En la actualidad, tanto en el ambito nacional como internacional, uno de los motivos mas frecuentes de consulta medica por parte de los trabajadores de la industria son los desordenes por trauma acumulativos, (DTA´s). también denominados Lesiones por esfuerzo repetitivo (LER), constituyen un conjunto de enfermedades de los tejidos blandos, caracterizados por molestia,
debilidad, incapacidad para ejercer movimiento o trabajo y dolor continuo. Se ha evidenciado mediante muchos estudios que estos problemas primordialmente son causados, precipitados o agravados por una serie de factores ocupacionales como las actividades de fuerza y repetitivas, la carga muscular estática, la postura inadecuada del cuerpo, las vibraciones, y en general, están asociados con sobreuso y sobreejercicio.
Asi mismo, se ha considerado al trauma acumulativo un problema de gigantescas proporciones en el mundo de la medicina del trabajo y para los sistemas de seguridad social en todos los paises. Por lo que, “Los DTA´s se han incrementado considerablemente en las ultimas decadas, hasta el punto de considerarse la nueva epidemia industrial”
Diversas organizaciones internacionales han establecido estrategias con el fin de mejorar los programas de Salud Ocupacional en el Mundo, por la Organizacion Mundial de la Salud, (OMS). Pero los esfuerzos por mejorar las condiciones de salud de las poblaciones laborales no han mejorado, las condiciones de vida laboral. Segun la OMS de 30 a 50% de todos los trabajadores estan expuestos a riegos fisicos, quimicos o biologicos, a una carga de trabajo demasiado pesada para sus fuerzas o por factores ergonomicos que pueden afectar su salud o su capacidad de trabajo. Otros empleados experimentan el tipo de sobrecarga de tareas que producen estres.
Es por ello la importancia que se ha ganado la ergonomia en algunas organizaciones industriales, que ha encontrado grandes beneficios al implementar esta ciencia dentro de sus organizaciones.
Podemos definir a la ergonomia como una ciencia aplicada que se basa a la vez en la medicina e ingenieria, su finalidad es la adaptacion en los metodos de trabajo, las herramientas y las condiciones del medio a la anatomia, la fisiologia y las aptitudes del hombre con el objeto de reducir los esfuerzos innecesarios y por consiguiente la fatiga y el desgaste prematuro del organismo.
"La ergonomia no trata de modificar al hombre sino sus condiciones de trabajo y se orienta principalmente a la proteccion del trabajador no al aumento de la produccion"
La aplicacion de los principios de ergonomia puede hacer que un trabajo dificil deje de serlo y que por su aprendizaje resulte como consecuencia mucho mas sencillo. Algunas de las ventajas competitivas que podemos obtener son :
· Incrementa la calidad de vida de trabajo.
· Reduce el ausentismo.
· Genera calidad.
· Incrementa la productividad.
· Reduce la probabilidad de riesgo de accidentes.
· Reduce la fatiga por malas posiciones, caminatas excesivas y repetitivas.
· Reduce el numero de incapacidades.
· Reduce los costos por pago de accidentes, incapacidades y defunciones.
Asi pues las ventajas de la ergonomia son interesantes no solo para el trabajador sino tambien para el patron.
Una de las metodologias que te recomiendo utilizar para comenzar a evaluar tus estaciones de trabajo es BRIEF BASELINE RISK IDENTIFICATION OF ERGONOMIC FACTORS, Esta te permitira identificar los factores de riesgo a los cuales esta expuesto el colaborador, es importante complementarla con la entrevista al colega, ya que es quien te proveera de una mayor información de los riesgos a los que el observa que esta expuesto dentro de su estación de trabajo.
Por ultimo te comparto una tabla de un Estudio Antropometrico realizado en México
Este estudio te servira para el diseño de tus estaciones de trabajo, esten adaptadas a las necesidades de los colaboradores y no los colegas se adapten a las dimensiones de la maquina.

-Anexo encontraras un video de NAPO un personaje muy comico que aprende sobre Ergonomia.

http://youtu.be/GKKFMAmwurQ

Ing. Sergio Gutierrez

Applied Industrial Ergonomic

sábado, 12 de noviembre de 2011

ISO 14001 Política Ambiental

¿Que es ISO 14001?

Es una norma aceptada internacionalmente que nos establece cómo
implementar un sistema de gestión medioambiental (SGA). Busca establecer herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos que estos deriven al medio ambiente.

En mi experiencia el implementar un sistema de gestión ambiental debe
existir un compromiso por parte de los niveles directivos y la alta gerencia, ya que a partir de ahí se estable las directrices para la correcta implementación del SGA.

Todo SGA debe comenzar con una Política Ambiental 4.2 y esta debe garantizar contener como mínimo los siguientes requerimientos:

  • La política ambiental debe ser apropiada a la impactos ambientales, actividades ó productos o servicios que desarrolla la organización
  • Debe contener un compromiso de mejora continua enfocada a la prevención de la contaminación.
  • Debemos asegurar que nuestra política ambiental este enfocada al cumplimiento de las regulaciones ambientales tanto internacionales, federales estatales ó locales, así como otras las que nos establezca
    nuestros clientes.
  • Establecer un marco de revisión de los objetivos y metas ambientales que establezca la organización.
    La política ambiental debe ser documentada, implementada y comunicada a todos los empleados y personal contratista que esté involucrado en la organización.
  • Debe encontrarse disponible para todo el público.

Como mencionaba en un inicio en este artículo la Política Ambiental debe ser la primera Etapa dentro de una organización que quiera establecer un SGA. Esta nos proveerá de una visión clara para la organización.
No olvides incluir en tu Política Ambiental la siguiente plataforma CIP (Compliance, Improvement, Prevention) Cumplimiento legal, Mejora Continua, Prevención de la Contaminación, esto te facilitara mucho el desarrollo de la misma.

En nuestro siguiente artículo revisaremos el tema de la Planeación dentro del Sistema de Gestión Ambiental.

Ing. Sergio Gutiérrez